5º Festival Internacional de Guitarra de Maldonado Del 7 al 10 de diciembre de 2017
El Festival Internacional de Guitarra de Maldonado nació en Maldonado - Uruguay, en el año 2011, gracias a una iniciativa conjunta del guitarrista Ricardo Barceló y de la Dirección General de Cultura de Maldonado, con el objetivo de promover el interés por la guitarra clásica, un instrumento de profundo arraigo nacional y regional, así como la fruición de la música en general, ya que hasta el momento no existía un evento de tales características en el Departamento de Maldonado. Desde su creación han pasado por el Festival grandes guitarristas reconocidos a nivel internacional, como Álvaro Pierri, Eduardo Fernández, Fernando Espí, Gerardo Arriaga, Jorge Cardoso, José Miguel Moreno, Juan Falú, Manolo Franco Barón y Oscar Herrero, entre otros músicos de amplia trayectoria. El FIGM ha tenido una cálida recepción por parte del público, que con sus aplausos siempre ha llenado las salas de concierto. Durante las cuatro ediciones pasadas se han realizado diversas actividades que han enriquecido notoriamente la vida cultural de la zona, tales como clases magistrales, conferencias, exposiciones, cursos de construcción de instrumentos antiguos de cuerda pulsada - cuya realización ha abierto la puerta para el estudio y el desarrollo pujante de la profesión de luthier en el Departamento de Maldonado -, y el Concurso de Guitarra "Punta del Este", de ámbito regional. La quinta edición del FIGM se llevará a cabo del 7 a
10 de diciembre de 2017, en diferentes localidades del Departamento de
Maldonado. Esta contará con conciertos, clases magistrales y conferencias, y se realizará el 2º Concurso Regional "Ciudad de Punta del Este", con dos categorías: "Punta del Este", de nivel superior, para participantes
de los países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, mayores de 18 años, y "Prof. Alfredo
Puig", destinado a jóvenes promesas de la guitarra de cualquier zona del
Uruguay, entre los 13 y los 17 años. Las ciudades donde se realizarán los
conciertos, asi como los respectivos locales de actuación, serán
anunciados próximamente. El Festival incluirá diferentes actividades
relacionadas con la guitarra, tales como una serie de 4 conciertos de afamados
guitarristas de diferentes estilos, como lo son Daniel Wolff (Brasil), Juan Carlos Laguna (México),
Wiktoria Szubelak (Polonia) y el duo Bar&Bar (Uruguay-España),
masterclasses de guitara clásica, una conferencia de Alfredo Escande con el tema "Hitos fundamentales de la historia de la guitarra en Uruguay" y la presentación en del libro "Canto para Tocar. Toco para
Cantar" (Barceló-Sousa), que fue publicado recientemente en España, dedicado a jóvenes guitarristas . El 10 de diciembre se cierra el Festival con el Concierto final en
lugar a confirmar. El Festival Internacional de Guitarra de Maldonado está
organizado por la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Maldonado y
su Director Artístico y Pedagógico es el Dr. Ricardo Barceló. Conciertos y locales de actuación Jueves, 7 de diciembre, 2017 - 20h30: Wiktoria Szubelak / Juan Carlos Laguna / Duo Bar&Bar / Daniel Wolff. Iglesia Nª Señora de la Candelaria. Viernes, 8 diciembre, 2017 - 21h00: Daniel Wolff / Duo Bar&Bar / Juan Carlos Laguna / Wiktoria Szubelak. Castillo Pittamiglio. Sábado, 9 diciembre, 2017 - 21h00: Juan Carlos Laguna / Wiktoria Szubelak / Daniel Wolff / Duo Bar&Bar. Complejo Cultural Maldonado Nuevo. Domingo, 10 diciembre, 2017 - 20h00: Duo Bar&Bar / Daniel Wolff / Wiktoria Szubelak / Juan Carlos Laguna. Museo San Antonio de Aiguá. Masterclasses
Las masterclasses serán impartidas por los concertistas. Las mismas se llevarán a cabo los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2017, de 9:30 a 12:30 en los salones del Museo García Uriburu de Maldonado. 7-12-2017: Wiktoria Szubelak / Juan Carlos Laguna. 8-12-2017: Daniel Wolff / Juan Carlos Laguna. 9-12-2017: Wiktoria Szubelak / Daniel Wolff. Se aceptará un máximo de 8 alumnos activos para cada profesor. - Se aceptará un máximo de 30 alumnos oyentes para cada profesor. - Las clases serán de 45 minutos y cada alumno activo tendrá derecho a una clase individual con cada profesor. - Todos los alumnos recibirán un diploma de participación. - Los alumnos activos deberán abonar el valor de 30 dólares por clase individual, o de 70 dólares para participar en todas las clases magistrales. La Organización se reserva el derecho de becar alumnos residentes en Maldonado. - Los alumnos oyentes deberán abonar el valor de 20 dólares. La Organización se reserva el derecho de becar alumnos residentes en Maldonado. - El valor correspondiente a los derechos de inscripción deberán ser depositados mediante transferencia bancaria al Banco de la República Oriental del Uruguay, a la Cuenta Corriente en dólares 086 284, a nombre de la Intendencia Departamental de Maldonado. Para las transferencias de fuera del Uruguay agregar el Código Swift: BROUUYMM. Junto al comprobante de transferencia bancaria, se deberá enviar por correo certificado a la Casa de la Cultura de Maldonado - Rafael Pérez del Puerto entre Sarandí y Román Guerra, Maldonado -20000, Uruguay -, el boletín de inscripción debidamente completado, además de una fotocopia del Documento de Identidad y una fotografía tamaño pasaporte. Todos los documentos mencionados también pueden ser digitalizados y enviados al e-mail culturalaura@googlemail.com , con copia al correo electrónico ricanata@hotmail.com . - La fecha límite para enviar toda la documentación es el 24 de noviembre de 2017. Ficha de Inscripción en pdf: Boletín de InscripciónConferencias Conferencistas: Alfredo Escande, Juan Carlos Laguna y Ricardo Barceló (Títulos a definir). Todas las conferencias son con entrada libre y gratuita y se realizarán a las 18:30 horas en el Cuartel de Dragones de Maldonado.
Concursos (Fase final) Domingo, 10 de diciembre de 2017, a partir de las 9h30 en la Azotea de Haedo.
BASES DE LOS
CONCURSOS DE GUITARRA “CIUDAD DE
PUNTA DEL ESTE” Y “PROF. ALFREDO PUIG”
2º
CONCURSO INTERNACIONAL DE GUITARRA “CIUDAD DE PUNTA DEL ESTE” El concurso está abierto a
guitarristas nacidos o residentes en los países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay. Solamente podrán inscribirse los guitarristas, mayores de 18 años, nacidos
a partir del 10 de diciembre de 1985. El concurso constará de tres fases: Selección; Eliminatoria y Final. Selección. Se aceptará un máximo de 30 participantes,
para lo cual se tendrá en cuenta el orden de llegada de las inscripciones. La
fecha límite para enviar ficha de inscripción es el 27 de septiembre de 2017.
Se tomará como referencia la fecha del correo electrónico. Cuando se llegue al
tope de inscriptos, la información será publicada en la página web y los
restantes candidatos quedarán como suplentes en caso de anulación de alguno de
los candidatos aceptados inicialmente. [ Boletín de inscripción a los concursos em pdf (copiar y pegar en el navegador): https://drive.google.com/file/d/0BxNZE0DJqi81c1lKMVBsNWl3Snc/view?usp=sharing ] Prueba Eliminatoria. Para participar en la prueba eliminatoria,
los candidatos aceptados (hasta 30) deberán pagar U$S 50 (cincuenta dólares
estadounidenses), correspondientes a los derechos de inscripción, mediante
transferencia bancaria al Banco de la República Oriental del Uruguay a la
Cuenta Corriente 86-28-4, a nombre de la Intendencia Departamental de
Maldonado. Para las transferencias desde fuera del Uruguay es necesario agregar el Código
Swift: BROUUYMM. Se deberán enviar al e-mail de la organización los siguientes
elementos: •
Formulario de inscripción debidamente
completado •
Copia del Documento de Identidad •
Fotografía reciente tamaño pasaporte •
Comprobante de la transferencia bancaria •
Enlace (link)
de Youtube, de un video subido con buena calidad de audio del guitarrista
participante, realizado en ambiente de concierto (con público presente), cuya
duración máxima sea de 15 minutos, que incluya dos obras contrastantes de
diferentes estilos. La fecha límite para enviar
toda la documentación es el 27 de octubre de 2017. Se tomará como referencia la
fecha del correo electrónico. La no recepción de los documentos solicitados en
tiempo y forma conlleva la eliminación automática del candidato. El jurado realizará la
selección de los candidatos finalistas (de 3 a 5 guitarristas) a través del
análisis y la discusión de los videos colocados en Youtube por los participantes
inscriptos, cuyo resultado será anunciado a través de la página web del
Festival el día el 10 de noviembre de 2017. Los finalistas deberán enviar al
e-mail de la organización los archivos en formato pdf con las partituras de las obras que interpretarán, hasta el 24
de noviembre de 2017. Prueba final. Los finalistas serán los guitarristas que
hayan superado la prueba eliminatoria. La prueba final se realizará el 10 de
diciembre de 2017 en local a definir en el Departamento de Maldonado, Uruguay. En esta prueba los participantes deberán
ejecutar un programa libre de hasta 30 minutos de duración, que incluya como
mínimo dos obras de estilos contrastantes y, por lo menos, una obra de un
compositor uruguayo. El programa interpretado en la Prueba Final no podrá
incluir obras presentadas en la Prueba de Eliminatoria. Todas las obras en las
diferentes etapas del concurso deberán ser, preferentemente, interpretadas de
memoria. El Jurado estará integrado
por los maestros Daniel Wolff, Juan Carlos Laguna, Wiktoria Szubelak,
Eduardo Baranzano, Fabiana Specker y Ricardo Barceló. La decisión del Jurado será
inapelable y todas las situaciones imprevistas serán resueltas por el mismo. El
Jurado se reserva el derecho de detener las pruebas en cualquier momento que lo
considere conveniente. Si el Jurado considerara que el nivel de las pruebas no
es suficiente podrá declarar desiertos algunos premios. La inscripción supone
la aceptación automática de todas las decisiones del Jurado. Premios: 1º: U$S 1000 y Diploma acreditativo. 2º: U$S 600 y Diploma acreditativo. 3º: U$S 400 y Diploma acreditativo.
Ya conocemos los nombres de los participantes en la final del Concurso Ciudad de Punta del Este, que se llevará a cabo el domingo 10 de diciembre, durante la mañana, en la Azotea de Haedo, a partir de las 10h30. Tocarán en la fase final los guitarristas: Guillermo Echevarría (Uruguay); Oscar Redón (Uruguay); Andrés Rey (Uruguay); Alvaro Tejerina (Argentina); Marco Vega (Chile);. El concurso estará abierto al público. Felicitaciones a los participantes que han pasado a la última etapa! 1º
CONCURSO NACIONAL DE GUITARRA “PROF. ALFREDO PUIG” El concurso es organizado
por la Intendencia de Maldonado, a través de su Dirección General de Cultura,
bajo la dirección artística del Dr. Ricardo Barceló. Está abierto a guitarristas
residentes en Uruguay, que tengan entre 12 y 17 años de edad a la fecha del
concurso. Se aceptará un máximo de 30 participantes, para lo cual se tendrá en
cuenta el orden de llegada de las inscripciones. La fecha límite para enviar ficha
de inscripción es el 27 de septiembre de 2017. Cuando se llegue al tope de
inscriptos, la información será publicada en la página web y los restantes
candidatos quedarán como suplentes en caso de anulación de alguno de los candidatos
aceptados inicialmente. El concurso constará de tres fases: Selección; Eliminatoria y Final. Selección. Se aceptará un máximo de 30 participantes,
para lo cual se tendrá en cuenta el orden de llegada de las inscripciones. La
fecha límite para enviar ficha de inscripción es el 27 de septiembre de 2017,
tomando como referencia la fecha del correo electrónico. Cuando se llegue al
tope de inscriptos, la información será publicada en la página web y los
restantes candidatos quedarán como suplentes en caso de anulación de alguno de
los candidatos aceptados inicialmente. Prueba Eliminatoria. Para participar en la prueba eliminatoria los
candidatos aceptados (hasta 30) deberán pagar U$S 10 (diez dólares
estadounidenses), correspondientes a los derechos de inscripción, mediante
transferencia bancaria al Banco de la República Oriental del Uruguay a la
Cuenta Corriente 86-28-4, a nombre de la Intendencia Departamental de
Maldonado. Se deberán enviar al e-mail de la organización los siguientes
elementos: •
Formulario de inscripción debidamente
completado •
Copia del Documento de Identidad •
Fotografía tamaño pasaporte •
Comprobante de la transferencia bancaria • Enlace (link)
de Youtube, de un video con buena calidad de audio del guitarrista participante, cuya
duración máxima sea de 10 minutos y que incluya dos piezas contrastantes de
diferentes estilos. La fecha límite para enviar
toda la documentación es el 27 de octubre de 2017. Se tomará como referencia la
fecha del correo electrónico. La no recepción de los documentos solicitados en
tiempo y forma conlleva la eliminación automática del candidato. El jurado
realizará la selección de los candidatos finalistas (3 guitarristas) a través
del análisis y discusión de los videos colocados en Youtube por los
participantes inscriptos, cuyo resultado será anunciado a través de la página
web del Festival el día el 10 de noviembre de 2017. Prueba final. Los finalistas serán los guitarristas que
hayan superado la prueba eliminatoria. La prueba final se realizará el 10 de
diciembre de 2017 en local a definir del Departamento de Maldonado, Uruguay. En esta prueba los participantes deberán
ejecutar un programa libre de 12 minutos de duración, como máximo, que incluya obras
de estilos contrastantes. El programa interpretado en la Prueba Final podrá incluir obras presentadas en la
Prueba de selección. El Jurado estará integrado
por los maestros Juan Carlos Laguna (México), Wiktoria Szubelak (Polonia),
Daniel Wolff (Brasil), Eduardo Baranzano (Uruguay/España), Fabiana Specker
(Uruguay), Ricardo Barceló (Uruguay/Portugal). La decisión del Jurado será
inapelable y todas las situaciones imprevistas serán resueltas por el mismo. El
Jurado se reserva el derecho de detener las pruebas en cualquier momento que lo
considere conveniente. Si el Jurado considerara que el nivel de las pruebas no
es suficiente podrá declarar desiertos algunos premios. La inscripción supone
la aceptación automática de todas las decisiones del Jurado. Premios: 1º: U$S 300 y Diploma acreditativo. 2º: U$S 200 y Diploma acreditativo. 3º: U$S 100 y Diploma acreditativo.
Ya conocemos también los nombres de los participantes en la final del Concurso nacional Alfredo Puig (menores de 18 años), que se llevará a cabo el domingo 10 de diciembre, en la Azotea de Haedo, a partir de las 10h30. Tocarán en la fase final los guitarristas: Ana María Barbón; Juan Barragán y Diego Cianferoni. El concurso estará abierto al público. Felicitaciones a los participantes que han pasado a la última etapa!
Boletín de inscripción a los concursos em pdf (copiar y pegar en el navegador): https://drive.google.com/file/d/0BxNZE0DJqi81c1lKMVBsNWl3Snc/view?usp=sharing
Calendario | Jueves, 7 diciembre de 2017 | Viernes, 8 de diciembre de 2017 | Sábado, 9 de diciembre de 2017 | Domingo, 10 de diciembre de 2017 | 9h30 a 12h30 | Masterclasses - Wiktoria Szubelak/ Juan Carlos Laguna
Museo García Uriburu | Masterclasses - Daniel Wolff/Juan Carlos Laguna
Museo García Uriburu | Masterclasses - Wiktoria Szubelak/Daniel Wolff
Museo García Uriburu | Concurso "Ciudad de Punta del Este" y Concurso "Prof. Alfredo Puig"
Azotea de Haedo | 18h30 | Conferencia del Prof. Alfredo Escande
Cuartel de Dragones | | Conferencia del Dr. Ricardo Barceló
Cuartel de Dragones |
|
| Concierto - 20h30 Punta del Este
Local - Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria | Concierto - 21h00 Las Flores
Local - Castillo Pittamiglio | Concierto - 21h00 Maldonado
Local - Complejo Cultural de Maldonado Nuevo | Concierto - 20h00 Aiguá
Local -Museo San Antonio |
MÚSICOS. DOCENTES. CONFERENCISTAS. JURADOS DE LOS CONCURSOS Wiktoria
Szubelak  La guitarrista polaca Wiktoria Szubelak debutó
a los 16 años con la Orquesta de la Radio Polaca dirigida por el maestro
Wojciech Rajski, en el Witold Lutoslawski Concert Studio, en Varsovia, como
finalista de la edición polaca del Concurso de Eurovisión para Jóvenes Músicos.
En 2015, Wiktoria interpretó la "Fantasía para un gentilhombre" de
Joaquín Rodrigo con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela de Caracas
“Teresa Carreño”, bajo la dirección de Cesar Iván Lara, celebrando el Día de
Europa y el 40º Aniversario de El Sistema. Ha tocado varios conciertos con
orquestas polacas, como la Filarmónica Zielona Góra, la Orquesta Filarmónica de
Kalisz y la Filarmónica de Artur Malawski. También tocó el Concierto de
Aranjuez con la Orquesta del Teatro Regional del Maule, durante el Festival
Internacional de Guitarras "Entrecuerdas", en Chile. Wiktoria se ha
presentado en importantes festivales y escenarios de Europa (Alemania, Irlanda
del Norte, España, Francia, Polonia) y Sudamérica (Venezuela, Perú, Bolivia,
Argentina, Chile). Es licenciada por la Universidad Fryderyk Chopin de Música
en Varsovia. Actualmente realiza su doctorado en la Academia de Música de Lodz
y estudios de posgrado en Musikene, en San Sebastián, con Marco Socías. Durante
su educación musical, Wiktoria Szubelak también tuvo la oportunidad de estudiar
con virtuosos famosos como Sergio Assad, Carlo Marchione, Pavel Steidl, Thomas
Müller-Pering, Marcin Dylla, Łukasz Kuropaczewski y Tomasz Zawierucha. Ha sido
honrada con becas del Ministro de Cultura de Polonia, las ciudades de Wroclaw y
Varsovia y del Fondo del Patrimonio Nacional. El extenso repertorio de Wiktoria
incluye obras de Bach, Mompou, Rodrigo, Granados, Villa-Lobos, Albeniz,
Piazzolla, Brouwer, así como conciertos para guitarra y orquesta de Rodrigo,
Vivaldi, Giuliani, Villa-Lobos Ponce y Brouwer. En 2015 lanzó su primer álbum
"Victoria", con Soliton - Polonia, integrado por obras de J. S. Bach,
E. Granados, V. Asencio y F. Moreno-Torroba.
Dúo Bar&Bar
El dúo Bar&Bar está integrado por dos
músicos uruguayos radicados en el extranjero que han cruzado varias veces sus
trayectorias profesionales y artísticas en los últimos 30 años. Eduardo
Baranzano y Ricardo Barceló han compartido escenarios tocando en duo, pero también como solistas, en Kiev (Ucrania) y en diferentes localidades españolas, tales como Madrid, Elche y San
Sebastián, además de haber traducido y publicado conjuntamente la primera
versión en castellano del “Método para guitarra” de Fernando Sor (Labirinto,
2008). Por primera vez actuarán juntos en Uruguay, en el FIGM, formando un dúo
de guitarras que, en esta ocasión, realizará un programa que incluirá
obras de compositores uruguayos. Actualmente, Baranzano desarrolla actividades
docentes en el Conservatorio Superior de Música de Pamplona (España) y Barceló en
el Departamento de Música de la Universidad del Miño (Portugal), y ambos
continúan también con sus carreras como solistas. Juan Carlos Laguna El Maestro Juan Carlos Laguna ganó en el primer lugar
en el 34º Tokyo International Guitar Contest celebrado en Japón en 1991. Distinción
Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Creación Artística y
extensión de la Cultura 1997 y Premio Universidad Nacional en el área de
Docencia en Artes 2010. Ha ejercido la
docencia de manera ininterrumpida desde 1989. Actualmente es profesor titular “C”
de tiempo completo y participa con el máximo nivel de estímulos del PRIDE. Desde
1980 pertenece al selecto grupo de Concertistas de Bellas Artes de la CNMO
donde ha desarrollado una invaluable labor como concertista. Ha sido becario
del FONCA-CONACULTA en múltiples ocasiones donde ha llevado a la vida proyectos
de estreno, grabación y difusión de música contemporánea mexicana. Sus
presentaciones han abarcado múltiples países en América, Europa, África y Asia.
Su producción discográfica consta de más de 30 grabaciones como solista. Estas
grabaciones fueron realizadas en Inglaterra, Japón, Francia y México con las
acreditadas compañías Audivis, Forlane, Kojima Recordings y Urtext Digital
Classics. Ha integrado jurados de importantes concursos nacionales e
internacionales de su especialidad como el GFA, Concurso Internacional de la
Habana, Concurso Internacional Manuel M. Ponce,
igualmente ha impartido conferencias, ponencias, talleres y clases magistrales
en instituciones de enseñanza superior de reconocido prestigio. Su interés
particular por la música mexicana de conciertos se refleja en su labor como revisor
o editor de diversas publicaciones para guitarra en México, Italia y
Japón. Desde el año 2000 ha llevado a
cabo una amplia labor de difusión a través de la dirección artística del
Concurso y Festival Internacional de
Guitarra de Taxco y del Encuentro Universitario de Guitarra de la UNAM. Daniel Wolff  Es el primer guitarrista Doctorado en Música de Brasil. Se formó en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo. Daniel Wolff realizó la Maestría y el Doctorado en Música
en la prestigiosa Manhattan School of Music de Nueva York, recebiendo el Helen Cohn
Award, premio ofrecido al doctorando con mejor desempeño. Actualmente, es Catedrático de guitarra clásica da UFRGS, donde creó los cursos de Mestrado y Doutorado em Violão. Wolff
es frecuentemente invitado para dar cursos y masterclasses en Universidades y Festivales de Música. Fue también Professor Visitante de la Universidad de Arte de
Berlín (UdK). Ganó importantes concursos nacionales e internacionais de guitarra y su carreira incluye presentaciones en América del Sur, Estados Unidos y Europa, de las que se destacan numerosas actuaciones como solista de importantes orquestas y un recital no
Carnegie Hall de Nueva York. Algunos de sus profesores fueron Abel
Carlevaro, Eduardo Fernández y Manuel Barrueco. Wolff también es compositor
y sus obras has sido tocadas e grabadas por orquestas y grupos de cámara de varios países. Su participação como arreglista en diversos discos grabados en los EEUU le valieron el Grammy Awards de 2001 y dos veces el "Premio Azorianos" de mejor
arreglista. También recibió premios por sus bandas sonoras para cine y ballet. Ha publicado sus obras con las editoras alemanas Trekel y Verlag Neue Musik. Lanzó varios discos en Brasil, Uruguay y Alemania, con grabaciones como solista, de música de cámara, y
conciertos para guitarra y orquesta. Además de numerosos elogios de la critica
internacional, sus grabaciones recibieron nominaciones para el Grammy Awards y ganaron diversos
premios Azorianos. CRÍTICAS “Un guitarrista de primer nivel. Desempeño de un Maestro.” GUITAR PLAYER. “Un talento impresionante.” CLASSICAL GUITAR MAGAZINE, "Técnica brillante. Musicalidad intensa. La música de Daniel Wolff llega al corazón del oyente. Una estruendosa salva de aplausos.” DOLOMITEN, “Un músico de grande valor. Solista virtuoso.” REVISTA ELDORADO. “Climas maravillosamente diversos. Una grabación bellísimamente expresionista”. ALL MUSIC GUIDE. “Gran categoría y emoción.” ÚLTIMAS NOTICIAS. “Artista altamente calificado. Amplitud de talento. Simplemente impecable.” TRIBUNA DA IMPRENSA. “Un arreglo excepcional. La ejecución fue impecable”. THE NEW MUSIC CONNAISSEUR.
Eduardo Baranzano

Estudió con grandes
maestros de la guitarra y, según sus propias palabras, realizó
cursillos con la música que vio
tocar a otros, con la que sacó de
oído, y se perfecciona con todos
los alumnos que estudian con
él.
Ha sido premiado en los concursos de Toronto, Benicassim, Madrid, Almuñécar y
Palma de Mallorca, París, Alcoy y La Habana.
Ha grabado para EPSA (Argentina) RTVE (España) y Aus_art (Euskadi).
Es uno de los autores de la primera edición en castellano del Método para guitarra
de Fernando Sor.
En la actualidad es Profesor en Conservatorio Superior de Música de Navarra, es
titular de la plaza de profesor en el Conservatorio “Francisco Escudero” de San
Sebastián, presidente de la Asociación ‘AIREAN’ de guitarra de Euskadi, y fue Director
artístico del Festival de Zarautz.
Intenta comprender los diferentes idiomas y acentos guitarrísticos recorriendo el
camino circular que pasa por la música contemporánea, la música folklórica, la música clásica, y por otras formas de expresión. “...músico de una fuerte personalidad hecha de fineza, energía o misterio;
con un sentido rítmico y dinámico excelentes, y una real presencia en
escena.” (Danielle Ribouillault - “Les cahiers de la guitare”) “... domina la interpretación, tiene estilo y sonoridad, es muy expresivo.”
(María Luisa Anido) “...por sus extraordinarias dotes técnicas y musicales, sumadas a
una mentalidad aguda e inquisitiva, es uno de los guitarristas más
interesantes de su generación.” (Eduardo Fernández) “...afirmo las notables capacidades técnicas, temperamento y
altísimo nivel profesional....” (Leo Brouwer).
Alfredo Escande (conferencista)

Nacido en Montevideo en 1949, inició sus estudios de guitarra en 1961 con Juan Carlos Risso y a partir de 1974 fue discípulo del Maestro Abel Carlevaro. Sus estudios de teoría musical y armonía estuvieron durante varios años dirigidos por los profesores Miguel Marozzi y Yolanda Rizzardini. En 1976 se convierte en colaborador del Maestro Carlevaro trabajando junto a él en forma ininterrumpida hasta su fallecimiento en 2001. Además de haber colaborado en forma exclusiva con su maestro en la preparación de todos sus libros y escritos pedagógicos desde “Escuela de la Guitarra” en adelante, Alfredo Escande trabajó como su asistente en numerosos cursos internacionales desarrollados en Uruguay y Argentina y también varias veces en el Seminario Internacional de Erlbach, Alemania. Desde 1976 Alfredo Escande se ha dedicado en forma especializada a la difusión de la Teoría Instrumental de Carlevaro, dictando sus propias clases y cursos magistrales en diversas partes del mundo. A partir de 1995 ha realizado diez giras por Europa, dando cursos y conciertos en capitales como Berlín, París, Praga, además de otras ciudades: Zurich, Lucerna y Winterthur (en Suiza), Elche, León y Tarazona en España, Oosterhout (Holanda). También ha dados sus propios cursos en diversas ciudades de la Argentina, Chile, Cuba e Israel, además de atender, en Montevideo, a guitarristas extranjeros que viajan especialmente para interiorizarse de los detalles de esta técnica instrumental. Entre 1992 y 1998 integra la Comisión Directiva del Centro Guitarrístico del Uruguay en calidad de vicepresidente, y desde 1994 hasta 2005 conduce junto a César Amaro el programa televisivo “La guitarra y sus intérpretes” en el canal estatal, programa de frecuencia semanal que estuvo en el aire durante once temporadas ininterrumpidas. Además de haber escrito diversos artículos y conferencias sobre la Escuela de Carlevaro, publicados en revistas especializadas de América, Europa y también de Japón, Alfredo Escande es autor del libro “Abel Carlevaro – Un nuevo mundo en la guitarra”, completo y detallado estudio sobre la vida y la obra del gran maestro uruguayo, que fue publicado en agosto de 2005 por el sello Aguilar, del grupo editorial Santillana, y con el auspicio de la Fundación Bank Boston. Este libro obtuvo el Premio Anual de Literatura (categoría “Ensayo de Arte”) otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (noviembre de 2007), y fue nominado, en setiembre de 2006, en la terna de candidatos al premio “Bartolomé Hidalgo” otorgado por la Cámara Uruguaya del Libro. Alfredo Escande también es autor de “Sor, Aguado, Carlevaro – Continuidades y rupturas” publicado por la editorial Barry, de Argentina, en setiembre de 2005. En junio de 2009 Escande publicó un nuevo libro (“Don Andrés y Paquita – La vida de Segovia en Montevideo”), fruto de sus investigaciones acerca de la vida de Andrés Segovia en la capital uruguaya. Ese trabajo, centrado aparentemente en los diez años que duró la permanencia del gran guitarrista español en Uruguay, abarca en realidad mucho más tiempo, pues rescata para la historia toda la trayectoria vital y artística de la destacadísima pianista —también española— Paquita Madriguera (1900-1965), esposa de Segovia en aquellos años de su estadía en Montevideo. Este libro se ha traducido al inglés (publicado en Estados Unidos por Amadeus Press en junio de 2012) y a partir de abril de 2011 se viene publicando en japonés, por entregas mensuales, en la revista Gendai Guitar, de Tokio. Desde marzo de 2007 Escande tiene una columna semanal de una hora, dedicada a la guitarra, en el espacio radial "En la tarde del Sur" que conduce Numa Moraes en Emisora del Sur, perteneciente al SODRE. En el año 2011 se publicó a través de la Editorial Planeta el libro "Numa Moraes - De Curtina a La Haya" en coautoría de Alfredo Escande y el citado músico y cantor popular.
Fabiana Specker (miembro del jurado)
Comienza sus estudios de guitarra en el Conservatorio Municipal de Música de Maldonado con los profesores Ricardo Barceló, Nelson
Rodríguez y Walter Suárez. En 2005
egresa de la Licenciatura en Interpretación Guitarra, en la Escuela
Universitaria de Música donde estudia con el Docente Ramiro Agriel. Como intérprete
obtiene 2° Premio en Concurso José Luis Tróccoli y Categoría A en Juventudes
Musicales. En 2008 obtiene por FONAM,
beca para estudios de perfeccionamiento instrumental en guitarra con Eduardo
Fernández. Participa en
clases magistrales, cursos y seminarios realizados entre otros por Abel
Carlevaro, Eduardo Baranzano, Eduardo Fernández, Álvaro Pierri, Joachin Fuss,
Gerardo Arriaga, José Luis Moreno,
Ricardo Barceló, Berta Rojas, González Uriol, Jorge Risi, Esteban Klisich,
entre otros. En 2008 obtiene por FONAM,
beca para estudios de perfeccionamiento instrumental en guitarra con Eduardo
Fernández. Desde 2005 a
2011 realiza una intensa actividad concertística en el departamento de
Maldonado brindando una treintena de conciertos como solista e Integrando distintas configuraciones
instrumentales. Integra el ensamble
“Quinta Aumentada” con quién graba el CD “Por todos los tiempos” Proyecto Ganador Fondo PROCULTURA 2009. Es Docente de la
Escuela Departamental de Música desde 1992 a 2011, desempeñándose como
profesora de guitarra, lenguaje musical y música de cámara, encabezando los
respectivos concursos docentes de 2001 y 2006. En 2011 es Coordinadora
Académica en Maldonado del proyecto
orquestal “Grupos Sonantes” dirigido por
el prestigioso violinista Jorge Risi. En 2012 asume la Supervisión de dicha
Escuela por Concurso de oposición y Méritos, cargo que desempeña hasta la
fecha. En 2015 realiza
un Posgrado de Especialización en educación artística, cultura y ciudadanía
(OEI/CAEU – MEC) y una diplomatura en Gestión Cultural en la Facultad de CLAEH. En 2016 asume la
coordinación académica del proyecto de la IDM de formación de una Orquesta
Sinfónica Juvenil en la ciudad de Maldonado.
|
|