7º Festival Internacional de Guitarra de Maldonado Del 14 al 17 de noviembre de 2019 El Festival Internacional de Guitarra de Maldonado nació en Maldonado - Uruguay, en el año 2011, gracias a una iniciativa conjunta del guitarrista Ricardo Barceló y de la Dirección General de Cultura de Maldonado, con el objetivo de promover el interés por la guitarra clásica, un instrumento de profundo arraigo nacional y regional, así como la fruición de la música en general, ya que hasta el momento no existía un evento de tales características en el Departamento de Maldonado. Desde su creación han pasado por el Festival grandes guitarristas reconocidos a nivel internacional, como Álvaro Pierri, Eduardo Fernández, Fernando Espí, Jorge Cardoso, Juan Carlos Laguna, José Miguel Moreno, Juan Falú y Oscar Herrero, entre otros músicos de amplia trayectoria. El FIGM ha tenido una cálida recepción por parte del público, que con sus aplausos siempre ha llenado las salas de concierto. Durante las seis ediciones pasadas se han realizado diversas actividades que han enriquecido notoriamente la vida cultural de la zona, tales como clases magistrales, conferencias, exposiciones, cursos de construcción de instrumentos antiguos de cuerda pulsada - cuya realización ha abierto la puerta para el estudio y el desarrollo pujante de la profesión de luthier en el Departamento de Maldonado -, y el Concurso de Guitarra "Punta del Este", de ámbito regional. La séptima edición del FIGM se llevará a cabo del 14 a 17 de noviembre de 2019, en diferentes localidades del Departamento de Maldonado. Esta contará con conciertos, clases magistrales y conferencias, y se realizará el 3er Concurso Internacional "Ciudad de Punta del Este", de nivel superior. Las ciudades donde se realizarán los conciertos, asi como los respectivos locales de actuación, serán anunciados próximamente. El Festival Internacional de Guitarra de Maldonado está organizado por la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Maldonado y su Director Artístico y Pedagógico es el Dr. Ricardo Barceló. BASES DEL III CONCURSO INTERNACIONAL DE GUITARRA “CIUDAD DE PUNTA DEL ESTE” El concurso está abierto a guitarristas de cualquier nacionalidad. Podrán inscribirse guitarristas con edades entre los 18 y los 33 años, al 17 de noviembre de 2019. El concurso constará de tres fases: Selección; Eliminatoria y Final. Selección. Se aceptará un máximo de 30 participantes, para lo cual se tendrá en cuenta el orden de llegada de las inscripciones. Las mismas se realizarán enviando el boletín de inscripción completo hasta el 2 de septiembre de 2019. Se tomará como referencia la fecha del correo electrónico. Cuando se llegue al tope de inscriptos, la información será publicada en la página web y los restantes candidatos quedarán como suplentes en caso de anulación de alguno de los candidatos aceptados inicialmente. [ Boletín de inscripción a los concursos em pdf (copiar y pegar en el navegador): https://drive.google.com/file/d/0BxNZE0DJqi81c1lKMVBsNWl3Snc/view?usp=sharing Prueba Eliminatoria. Para pasar a la prueba eliminatoria, los candidatos seleccionados en la primera fase deberán pagar U$S 50 (cincuenta dólares estadounidenses), correspondientes a los derechos de inscripción, mediante transferencia bancaria al Banco de la República Oriental del Uruguay a la Cuenta Corriente 86-28-4, a nombre de la Intendencia Departamental de Maldonado. Para las transferencias desde fuera del Uruguay es necesario agregar el Código Swift: BROUUYMM. Se deberán enviar al e-mail de la organización los siguientes elementos: • Copia del Documento de Identidad • Fotografía reciente tamaño pasaporte • Comprobante de la transferencia bancaria • Enlace (link) de Youtube, de un video subido con buena calidad de audio del guitarrista participante, realizado en ambiente de concierto (con público presente), que incluya dos obras contrastantes de diferentes estilos, y cuya duración máxima sea de 15 minutos. La fecha límite para enviar toda la documentación es el 27 de septiembre de 2019. Se tomará como referencia la fecha del correo electrónico. La no recepción de los documentos solicitados en tiempo y forma conlleva la eliminación automática del candidato. El jurado realizará la selección de los candidatos finalistas (de 3 a 5 guitarristas) a través del análisis y la discusión de los videos colocados en Youtube o en Vimeo por los participantes inscriptos, cuyo resultado será anunciado a través de la página web del Festival el día el 18 de octubre de 2019. Los finalistas deberán enviar al e-mail de la organización (ricanata@hotmail.com) los archivos en formato pdf con las partituras de las obras que interpretarán en la prueba final, hasta el 8 de noviembre de 2019. Prueba final. Los finalistas serán los guitarristas que hayan superado la prueba eliminatoria. La prueba final se realizará el domingo 17 de noviembre de 2019 en local a definir en el Departamento de Maldonado, Uruguay. En esta prueba los participantes deberán ejecutar un programa libre de hasta 30 minutos de duración, que incluya como mínimo dos obras, o partes de obras mayores, de estilos contrastantes y, por lo menos, una obra de un compositor uruguayo. El programa interpretado en la Prueba Final no podrá incluir obras presentadas en la Prueba de Eliminatoria. Todas las obras en las diferentes etapas del concurso deberán ser, preferentemente, interpretadas de memoria. El Jurado estará integrado por los Maestros participantes en el Festival. La decisión del Jurado será inapelable y todas las situaciones imprevistas serán resueltas por el mismo. El Jurado se reserva el derecho de detener las pruebas en cualquier momento que lo considere conveniente. Si el Jurado considerara que el nivel de las pruebas no es suficiente podrá declarar desiertos algunos premios. La inscripción supone la aceptación automática de todas las decisiones del Jurado. Premios: 1º: 2.000 dólares y Diploma 2º: Diploma 3º: Diploma Premio "Alfredo Puig": 500 dólares. A la mejor interpretación de una obra de compositor uruguayo. MÚSICOS Laura Young Es una de las artistas más expresivas en el mundo de la guitarra clásica en la actualidad. Nació en Toronto, Canadá y comenzó allí sus estudios de música a la edad de siete años. Con una rara pasión e intensidad, se aplicó al dominio técnico del instrumento, basándose en la excepcional musicalidad que se desprende desde el momento en que comenzó a tocar. Laura ha sido reconocida como una artista talentosa; ganando prestigiosos premios en competiciones internacionales como el "Andrés Segovia" en Palma de Mallorca, España y el "Jacinto e Inocencio Guerrero" en Madrid, España, entre muchos otros. Como solista, Laura ha dado actuaciones ampliamente aclamadas, ofreciendo programas profundos y a menudo audaces en salas de conciertos de todo el mundo, desde Alte Oper en Frankfurt, Alemania, hasta el National Arts Centre en Ottawa, Canadá, hasta el Auditorio Nacional en Madrid, España. También es una artista y maestra invitada regularmente en los Festivales Internacionales de Guitarra: Toronto, Canadá; Ezstergom, Hungría; Gdansk, Polonia; Colonia, Alemania; y Volos, Grecia - por nombrar sólo algunos. Además de su carrera en solitario, Laura fue miembro fundadora del exitoso Trío de Colonia con Zoran Dukić y Pablo Márquez, quienes actuaron durante los años 90 en Europa y América. Numerosos compositores han dedicado trabajos al trío, entre ellos Sergio Assad, Carlo Domeniconi, Atanas Ourkouzounov y Dušan Bogdanović, entre otros. Laura es conocida y apreciada por la crítica y por el público que le escucha por el poder y la belleza de su sonido, la profundidad de color y la expresión exquisita en su interpretación. Ha grabado varias grabaciones con un repertorio muy variado, las obras más recientes de Max Reger para violín solista y violonchelo solo, que recibió el prestigioso Pasticcio Critics Award en Austria 2016. Su dúo Lagrimosa Beltá, con la mezzo soprano Frances Pappas, es considerada uno de los mejores conjunto de su género que interpreta canciones antiguas en ambientes contemporáneos. Laura fue la fundadora del Festival Internacional de Guitarra de Ámsterdam, y su directora artística de 1997 a 2001. Laura Young asumió la cátedra de Guitarra en la Escuela Superior de Música en Cataluña (ESMUC) en Barcelona, España en 2003. En octubre de 2014, fue nombrada profesora de guitarra en el Mozarteum en Salzburgo, Austria.
Comienza sus estudios de guitarra en el Conservatorio Municipal de Música de Maldonado. En 2005 egresa de la Licenciatura en Interpretación Guitarra, en la Escuela Universitaria de Música . Como intérprete obtiene 2° Premio en Concurso José Luis Tróccoli y Categoría A en Juventudes Musicales. En 2008 obtiene por FONAM, beca para estudios de perfeccionamiento instrumental en guitarra con Eduardo Fernández. Participa en clases magistrales, cursos y seminarios realizados, entre otros, por Abel Carlevaro, Eduardo Baranzano, Eduardo Fernández, Álvaro Pierri, Joachin Fuss, Gerardo Arriaga, José Luis Moreno, Ricardo Barceló, Berta Rojas, González Uriol, Jorge Risi, Esteban Klisich, entre otros. Desde 2005 a 2011 realiza una intensa actividad concertística en el departamento de Maldonado brindando una treintena de conciertos como solista e Integrando distintas configuraciones instrumentales. Integra el ensamble “Quinta Aumentada” con quién graba el CD “Por todos los tiempos” Proyecto Ganador Fondo PROCULTURA 2009. Es Docente de la Escuela Departamental de Música desde 1992 a 2011, desempeñándose como profesora de guitarra, lenguaje musical y música de cámara, encabezando los respectivos concursos docentes de 2001 y 2006. En 2011 es Coordinadora Académica en Maldonado del proyecto orquestal “Grupos Sonantes” dirigido por el prestigioso violinista Jorge Risi. En 2012 asume la Supervisión de Escuela Departamental de Música de Maldonado por Concurso de oposición y Méritos, cargo que desempeña hasta la fecha. En 2015 realiza un Posgrado de Especialización en educación artística, cultura y ciudadanía (OEI/CAEU – MEC) y una diplomatura en Gestión Cultural en la Facultad de CLAEH. En 2016 asume la coordinación académica del proyecto de la IDM de formación de una Orquesta Sinfónica Juvenil en la ciudad de Maldonado. Nació en
Montevideo en 1966. Estudió, desde 1983,
con los Maestros Manuel López Ramos (México), Eduardo Fernández y Amílcar
Rodríguez Inda (Uruguay) y Baltazar Benítez (Holanda). También recibe clases
magistrales de diversos músicos como Olga Pierri, Jorge Risi, Renée
Pietrafessa, Oscar Cáceres , José Tomás, Eduardo
Isaac y Roberto Aussell. Con el “Dúo
de Guitarras Latinoamericano” realiza exitosas giras en Europa (1990-1993)
actuando en España, Francia y Alemania. Ha realizado grabaciones para la Deutsche Welle y para
el WDR-Köln, sobre la guitarra sudamericana y ha participado en varias producciones
de la TV alemana (ARTE, ZDF y WDR). Durante su radicación en Alemania ocupó el
cargo de Profesor titular en las escuelas de música de Neunkirchen y de
Königswinter. A su regreso
en Uruguay asume la cátedra de guitarra en la Escuela de Música de la
Asociación Uruguaya de Músicos (Audem). Llevó adelante varios cursos de
sensibilización e interpretación, no solo en Montevideo (Palacio de la Música,
La Clave, Audem), sino también en el exterior (Escuela de Música Esplá en
Barcelona, Escuela de Música de Düren, Alemania). Además de su
actividad como concertista de guitarra clásica ha incursionado en otros géneros
como el folclore sudamericano, el flamenco y el Tango, gracias a los aportes de
músicos como Nicolás Ledesma, Numen Vilariño, Julio Cobelli, Ruben De Lapuente,
Carlos Morales y Fredy Pérez. Desde 1993 mantiene una constante actividad
concertista fundamentalmente en el exterior, así como una permanente labor
docente. En 2016 se integró
al plantel docente de la Escuela Departamental de Música de Maldonado. Actualmente, además de su actividad como concertista y como docente, integra, junto al pianista Gonzalo Gravina, el dúo de tango Got@n.uy, con el cual realiza extensas giras en el continente europeo desde 2006. Como solista lleva grabados tres CD: “Tango”, “Montevideo” y “Guiterrero”. Con el dúo Got@n.uy grabó “Punto de Encuentro” (MMG), “Tango del Uruguay Vol.1” (Bizarro, nominado a los premios Grafitti en dos categorías) y “Tango del uruguay Vol.2” Francisco Pérez Walter Nació en Punta del Este, Uruguay. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Maldonado a los 8 años. En el año 2006 ingresa a la Escuela Universitaria de Música y en 2010 egresa de Licenciatura en Interpretación Musical - Guitarra. Estudió guitarra clásica con los maestros Mario Paysée, Cristina Zárate, y Eduardo Fernández. Profundizó en el estudio del tango y de músicas regionales con el maestro Julio Cobelli, con quien estudió varios años. También trabajó con maestros como Leo Maslíah, con quien estudió arreglos de música popular y composición, y con Cristina García Banegas, música barroca y renacentista. En diferentes oportunidades, integrando la orquesta de cámara dirigida por Renée Pietrafesa, estrenando algunas de sus obras. Acompaña regularmente a la soprano uruguaya Luz del Alba Rubio con quien estrenó su musical acerca de “Giuseppe Garibaldi”. En 2010 y 2011 fue becado por FONAM (Fondo Nacional de la Música). En 2011, recibió mención honorífica del jurado en “1er Concurso Regional de Guitarra de Punta del Este”, integrado en el Festival Internacional de Guitarra de Maldonado. En el mismo año, fue seleccionado en el “Fondo Procultura de Maldonado” gracias al cual presentó un ciclo de conciertos sobre músicas uruguayas y tradicionales, incluyendo arreglos inéditos del maestro Julio Cobelli. En 2012 brindó un concierto en dúo junto al pianista Juan Cao durante el cierre de la “1er Bienal de Educación y Arte del Uruguay” finalizando con el ”Concierto de Aranjuez" en versión para guitarra y piano. En 2014 participó del VII seminario internacional de guitarra “Portal de los Andes” a cargo del guitarrista Pablo Márquez. En 2017 dos de sus alumnos de la E.D.M.M. fueron premiados en el 1er Concurso Nacional de Guitarra Prof. “Alfredo Puig”. Sus programas siempre incluyen tanto música popular como académica, interpretando versiones libres de música tradicional rioplatense y tango. Desde 2012 es docente de Guitarra Clásica en la Escuela Departamental de Música de Maldonado. |