12º Festival Internacional de Guitarra de Maldonado
Del 27 al 30 de noviembre de 2025
PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN
El Festival Internacional de Guitarra de Maldonado nació en Maldonado - Uruguay, en el año 2011, gracias a una iniciativa conjunta del guitarrista Ricardo Barceló y de la Dirección General de Cultura de Maldonado, con el objetivo de promover el interés por la guitarra clásica, un instrumento de profundo arraigo nacional y regional, así como la fruición de la música en general, ya que hasta el momento no existía un evento de tales características en el Departamento de Maldonado. Desde su creación, han pasado por el Festival grandes guitarristas reconocidos a nivel internacional, como Álvaro Pierri, Jorge Cardoso, Wiktoria Szubelak, Manolo Franco Baron, José Miguel Moreno, Juan Falú, Laura Young, Eduardo Fernández, Gaëlle Solal, Oscar Cardoso, Mirta Álvarez, Nora Buschmann y Giulio Tampalini, entre otros músicos de amplia trayectoria. El FIGM ha tenido una cálida recepción por parte del público, que con sus aplausos siempre ha llenado las salas de concierto. Durante las once ediciones pasadas se han realizado diversas actividades que han enriquecido notoriamente la vida cultural de la zona, tales como clases magistrales, conferencias, exposiciones, publicación, presentación y lanzamiento de libros, cursos de construcción de instrumentos antiguos de cuerda pulsada - cuya realización ha abierto la puerta para el estudio y el desarrollo pujante de la profesión de luthier en el Departamento de Maldonado -, y el Concurso Internacional de Guitarra "Ciudad de Punta del Este".
Nos congratulamos con el hecho de poder anunciar la decimosegunda edición del FIGM, que se llevará a cabo del 27 al 30 de noviembre de 2025, en diferentes localidades del Departamento de Maldonado. Este evento contará con un gran despliegue de conciertos, clases magistrales, conferencias y exposiciones, este año destacando la presencia de un elevado número de intérpretes uruguayos, radicados en Uruguay y en el extranjero (miembros de GuitUrEx), así como un justificado énfasis en la obra de compositores uruguayos, españoles y de la época de Artigas, considerando la importante celebración nacional del Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia de Uruguay. Este año también se ha privilegiado la presentación de grupos de música cámara, representados por dúos y tríos, además, tendremos dos instrumentos que todavía no habían participado en el Festival Internacional de Guitarra de Maldonado a lo largo de los 14 años que pasaron desde su fundación hasta el presente, estos son el laúd barroco, y el bandoneón, cuya música es un paradigma de la música nacional y rioplatense.
El Festival Internacional de Guitarra de Maldonado, que celebra actualmente su decimosegunda edición, contará con la participación de los renombrados músicos: Magdalena Duhagon (Uruguay/Estados Unidos) e Ignacio Barcia (Uruguay/Gran Bretaña), integrando el duo de guitarras "Transatlántico"; el conjunto de violín y guitarra integrado por Guillermo Correa y Fabiana Specker (Uruguay) ; el grupo de bandonéon y dos guitarras "Tenemos Tango Trío" formado por Sebastián Mederos, Julio Cobelli y Francisco Pérez Walter, (Uruguay); el Dr. Álvaro Córdoba (Uruguay), ejecutando como solista los laúdes renascentista y barroco, y el guitarrista de flamenco-fusión Paco Seco (España). Se contará también con la presencia del investigador Oscar Redón (Uruguay), presentando el reciente libro "Música rioplatense para guitarra de Eduardo Barca", un destacado guitarrista y compositor de Canelones. El FIGM también contará este año con conferencias del Dr. Álvaro Córdoba y del Dr. Ricardo Barceló, y con clases magistrales de los guitarristas Magdalena Duhagon e Ignacio Barcia, así como con el taller denominado "Flamenco para guitarristas clásicos", dirigido por el profesor Paco Seco.
Al igual que en ediciones anteriores, serán becados por la organización varios alumnos de la Escuela Departamental de Música de Maldonado (IDM), tal como de la Escuela Universitaria de Música de Montevideo (Instituto de Música. Facultad de Artes, UDELAR), con objetivos de descentralización cultural y de integración nacional. El FIGM, organizado por la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Maldonado, con dirección artística de Ricardo Barceló, agradece la colaboración de la empresa Knobloch Strings S.L.U.
Todas as actividades tendrán entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.
Es un guitarrista polifacético y creativo, auténtico embajador de la guitarra de España. Tiene una técnica propia, entre la pulcritud clásica y la visceralidad de la guitarra flamenca, lo que le ha llevado a rebautizar su estilo como “Guitarra Andaluza”, desarrollando una música original, inspirada en las raíces andaluzas, e influenciado por música diversa desde el barroco al jazz. Su forma de actuar destaca por su profunda personalidad, virtuosismo y generosidad escénica. Ha actuado en algunos de los festivales de guitarra y música más importantes del mundo, dando conciertos en Europa, Asia, África y America del Sur, compartiendo su música en el London Guitar Festival, Antwerpen Gitaarfestival, Sarajevo Sevdah Festival, Festival de Guitarra de Petrer, Kaliningrad Guitar Festival, Festival de Guitarra de Faro, Aalborg Guitar Festival, Giengener Gitarren Festival, Centro Cultural Belem de Lisboa, Real Alcázar de Sevilla, etc. Grabó doce álbumes, la mayoría de producción propia, con música que va desde el barroco a la música contemporánea, pasando por corrientes como la world music o el jazz. Compone música para video-creaciones, cortometrajes, danza y teatro, trabajando para importantes compañías de teatro y danza. Paco Seco toca una guitarra Modelo Torres del luthier Stephen Hill y una réplica de “La Leona” de Torres de Carlos Juan Busquiel. Como RC Artist es embajador de RC Strings en todo el mundo. Paco Seco además de presentarse en el FIGM 2025 como artista, también impartirá el interesante taller: "Flamenco para guitarristas clásicos".
Es un trío dedicado al tango, integrado por tres músicos uruguayos. Sebastián Mederos. Bandoneonista, compositor y arreglador uruguayo formado en la Escuela Universitaria de Música.Estudió con referentes del bandoneón como Néstor Marconi, Rodolfo Mederos y Federico Pereiro. Se perfeccionó en armonía, composición y arreglos con maestros destacados, y es creador de proyectos como Barullo Bandoneón. Enseña bandoneón en el Conservatorio de Canelones, cátedra que fundó, y ha sido integrante de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Orquesta Departamental de Canelones y Uruguay es Tango. Colaboró con la Comedia Nacional, el SODRE y grabó para cine y documentales, como Nasha Natasha y Ponsombyland. Ha realizado giras internacionales y participado en múltiples grabaciones de diversos géneros. Julio Cobelli es un destacado guitarrista uruguayo, especializado en Tango, nacido en Montevideo en 1952. Se formó junto a su padre y Walter Apesetche, y desde 1970 acompañó a figuras como Alfredo Zitarrosa, actuando en varios países y participando como director y arreglador de cuartetos de guitarra. Ha colaborado con numerosos artistas, grabado discos tanto en grupo como en solitario, y desarrollado una intensa carrera internacional entre 1999 y 2004. Además de sus contribuciones artísticas, ha formado a varias generaciones de músicos y dictado talleres en Uruguay y el extranjero. Francisco Pérez Walter. Guitarrista uruguayo de sólida formación, inició su educación musical a los 8 años en el Conservatorio de Maldonado. Egresado en 2010 de la Licenciatura en Interpretación Musical (Guitarra) y perfeccionado en tango y folklore, ha trabajado junto a figuras reconocidas y participado en diversos seminarios internacionales. Becado por FONAM y distinguido en festivales, ha estrenado y presentado conciertos de música uruguaya, consolidando una carrera versátil y comprometida con la tradición y la innovación artística.
Médico Neurocirujano y Músico. El Dr. Álvaro Córdoba nació en Montevideo, Uruguay, en 1961 y se ha distinguido tanto en la Medicina como en la Música. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en Montevideo, donde se formó como neurocirujano y luego se especializó en neuroendoscopía y cirugía vascular cerebral. Paralelamente, inició su educación musical y de guitarra a los catorce años bajo la guía de los maestros Atilio Rapat y Antonio Pereira Arias, debutando en conciertos en 1978 en Montevideo y desarrollando una carrera artística de más de treinta años en escenarios de cuatro continentes. Ha tocado en salas reconocidas internacionalmente, de países como Alemania, Austria, Australia, Chequia, Egipto, Estados Unidos, Grecia, Italia, Nicaragua, Polonia, Rumania y Suiza. Ha sido reconocido como “un artista con vida interior especial” por el maestro uruguayo Atilio Rapat y destacado por la prensa internacional, incluyendo El País de Montevideo, The Spanish Herald de Australia, Journal de France Sud-Ouest de Francia, Current Music de Rumania y La Mañana de Uruguay, por la expresividad, el colorido y la calidad interpretativa de sus conciertos. Es considerado uno de los guitarristas más relevantes de su generación. A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos de gran importancia internacional, como la presidencia de la Federación Internacional de Neuroendoscopía (IFNE) y del Grupo Latinoamericano de Estudio en Neuroendoscopía. A lo largo de su carrera, el Profesor Dr. Álvaro Córdoba ha ocupado puestos destacados como docente en talleres europeos de revascularización cerebral en Viena y como jefe de servicios de Neurocirugía en Montevideo. Es miembro activo de reconocidas sociedades médicas internacionales, como la Sociedad Walter Dandy y la Sociedad Austriaca de Neurocirugía, además de formar parte de consejos editoriales y comités científicos relevantes en el ámbito de la Neuroendoscopía. Su profundo conocimiento tanto en el arte como en la medicina le ha permitido explorar la interacción entre los aspectos artísticos y neurológicos en las personas dedicadas a la ejecución musical. Durante el Festival, Córdoba dictará la conferencia: "Aspectos neurológicos de la interpretación guitarrística".
El Dúo Transatlántico está abocado a la interpretación de la música uruguaya para dos guitarras. Ambos integrantes, Duhagon y Barcia, forman parte de GuitUrEx, que es un proyecto colectivo de guitarristas uruguayos residentes en el extranjero, dedicado a la promoción de la guitarra clásica y la cultura uruguaya a nivel internacional. El grupo busca conectar su origen uruguayo con su experiencia como músicos internacionales a través de conciertos, conferencias, clases magistrales y otros eventos. Magdalena Duhagon ha ofrecido conciertos y clases magistrales en quince países de Europa, Medio Oriente y América, actuando en escenarios como el Kennedy Center y la Ópera de El Cairo. Ha sido solista con la Filarmónica de Montevideo, la Sinfónica Panamericana y coros en Estados Unidos. Es profesora de Guitarra Clásica en la American University de Washington DC y ha enseñado en la George Washington University y en instituciones de varios países. Obtuvo una Maestría en Música del Conservatorio Peabody, becada por Fulbright y OEA. La revista Washingtonian la destacó como una guitarrista notable para clases, nombrándola como "una de las guitarristas notables recomendadas para recibir lecciones", y posee experiencia en música de cámara, integrando el Cuarteto del Sur y dúos con Berta Rojas. Ignacio Barcia, nacido en Montevideo y residente en el Reino Unido, es un destacado guitarrista clásico con formación y experiencia internacional. Ha estudiado con reconocidos maestros, obteniendo títulos de grado y posgrado en Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, y ha ofrecido conciertos como solista y en conjuntos de cámara en América, Europa y el Reino Unido. Fue integrante del Milwaukee Guitar Duo y ha grabado y presentado su música en diversos escenarios y medios. Además, se ha desempeñado como docente en varias instituciones educativas y desde 2017 es miembro activo de la Asociación Cultural “Camino Artes”, participando en festivales y seminarios de guitarra en España. Actualmente, reside en West Sussex, Inglaterra, donde se dedica a la interpretación y enseñanza musical.
Este duo de violín y guitarra está integrado por dos docentes de la Escuela Departamental Música de Maldonado, Guillermo Correa (violín) y Fabiana Specker (guitarra clásica).
Oscar Redon Cabrera (Durazno - Uruguay, 1989). Egresado de la Licenciatura en Interpretación Musical - Guitarra por el Instituto de Música de la Facultad de Artes (UdelaR). Ha desarrollado varios proyectos tanto como solista y en música de cámara: Ástara Cuarteto (Cuarteto de guitarras), Dos Santos-Redon (Dúo de guitarras) y Gurí pescador (Dúo de guitarra y canto). Ha participado de seminarios de interpretación y clases magistrales con guitarristas nacionales y extranjeros. Realizó además conciertos tanto en Uruguay como en el exterior. Desarrolla trabajos de investigación y curaduría de la obra de Osiris Rodríguez Castillos, publicando una trilogía de libros dedicados a su obra musical: Osiris Rodríguez Castillos - Obras para guitarra y canto (2019), Osiris Rodríguez Castillos - Obras para guitarra (2020), Osiris Rodríguez Castillos - Otras canciones - Obras para guitarra y canto (2025), además de realizar el documental Osiris: de la piel para adentro (2021), presentado también en el FIGM 2023. Publicó en el corriente año el libro Música Rioplatense para Guitarra de Eduardo Barca, teniendo a su cargo el proyecto editorial y el plan de la obra. Mantiene una ininterrumpida labor en la enseñanza, siendo docente de Guitarra en la Escuela de Educación Artística n°120 de la ciudad de Libertad - San José y dirigiendo ensambles instrumentales en la ACJ (Asociación Cristiana de Jóvenes). En esta oportunidad, Redon presenta el trabajo del músico uruguayo Eduardo Barca, dedicado a la música rioplatense para guitarra.
Desde su papel como investigador, el Dr. Ricardo Barceló ofrecerá la conferencia titulada “Nuevas perspectivas sobre la nomenclatura de las figuras musicales en el panorama hispanohablante y lusófono actual”. Esta exposición está dirigida a todas las personas vinculadas al ámbito musical: intérpretes, docentes y estudiantes, más allá de la especialidad instrumental, pues la temática aborda cuestiones universales del lenguaje musical. El eje central de la presentación reside en un análisis profundo de los términos y conceptos que utilizamos cotidianamente para referirnos a las figuras musicales en el contexto de los países de habla hispana y portuguesa. Barceló explora tanto los orígenes históricos de esta nomenclatura como su evolución hasta nuestros días, desvelando prácticas que, aunque arraigadas en la tradición pedagógica, presentan aspectos susceptibles de mejora y actualización. A lo largo de la conferencia, se pondrán en discusión distintas maneras de abordar la notación y denominación de las figuras rítmicas, tomando como referencia modelos pedagógicos y usos establecidos en naciones como Alemania, Estados Unidos y Rusia, entre otros. El objetivo es fomentar una reflexión crítica que permita a la comunidad musical replantear ciertos hábitos y adoptar estrategias más adecuadas, eficaces y universalmente comprensibles. De este modo, la propuesta de Barceló no solo busca enriquecer el conocimiento teórico sobre la notación musical, sino también promover una mayor coherencia e integración en la enseñanza y el aprendizaje de la música, adaptándose a los desafíos y necesidades del mundo contemporáneo.